/ miércoles 8 de noviembre de 2017

Homenaje al color ancestral en Bellas Artes

Se inaugurará este viernes en el Museo del Palacio de Bellas Artes

La exposición Rojo mexicano. La grana cochinilla en el arte se inaugurará este viernes en el Museo del Palacio de Bellas Artes donde se celebrarán tres siglos de la utilización de este material que ha derivado en obras maestras de artistas como Tintoretto, Van Gogh, Renoir, Tiziano y Velázquez, entre otros.

Lidia Camacho, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes; Miguel Fernández Félix, director del Museo del Palacio de Bellas Artes y el curador de la muestra Georges Roque dieron los detalles de la misma, informó la Secretaría de Cultura.

Se trata de 49 piezas de 16 colecciones nacionales y 21 obras de 11 acervos internacionales con cinco módulos que abarcan el uso de este material en los textiles y las artes plásticas, sus connotaciones religiosas y su uso como símbolo del poder civil, además de ser imagen de la ostentación durante siglo XIX.

Miguel Fernández Félix celebró que en esta muestra se presenten por primera vez en México las obras La recámara de Van Gogh en Arlés y La deposición de Cristo, de Tintoretto, piezas emblemáticas que nos hablan de la aportación de este material mexicano al arte internacional.

Refirió que la investigación para evaluar grandes obras del arte nacional e internacional que contienen en sus trazos grana de cochinilla se llevo a cabo por expertos de la UNAM, el Metropolitan Museum of Art, el Museo Nacional del Prado, el Rijksmuseum y el Art Institute of Chicago.

La directora del INBA dijo que el insecto del nopal llamado grana cochinilla se encuentra presente en los murales, textiles y cerámica de nuestros antepasados, además de la gastronomía que nos heredaron, para después ser un material que llega a los grandes artistas de Europa, entre ellos Van Gogh, quien utilizó este colorante en más de 40 obras.

Miguel Fernández Félix refirió que el cuadro de gran formato Historia de los colorantes en México realizado en 1964 por Raúl Anguiano es el que recibe a los visitantes en esta muestra como símbolo de su temática y que muestra tanto el pasado prehispánico en el cultivo de la grana hasta sus procesos químicos en la modernidad.

El curador Georges Roque dijo que nunca se había realizado una exposición con esta temática, que no tiene que ver con el color rojo, sino con un material tradicional de México que cambió la historia del arte y que se encuentra presente en todos los códices del México antiguo.

Mencionó que desde la Edad Media la industria textil utilizó este material en paños, cortinas y tapices en Venecia, Sevilla, Amberes y Ámsterdam, Holanda.

Explicó que el costo elevado de la grana cochinilla propició que el tener indumentaria o mobiliario teñido con este pigmento fuera un privilegio reservado a una élite en Europa y América. Con su color se reafirmaba el estatus de los personajes pintados por los artistas y que a menudo mostraban mantos y paños.

La exposición Rojo mexicano. La grana cochinilla en el arte, se inaugura este 10 de noviembre en el Museo del Palacio de Bellas Artes y permanecerá hasta el 4 de febrero de 2018, anunciaron.

La exposición Rojo mexicano. La grana cochinilla en el arte se inaugurará este viernes en el Museo del Palacio de Bellas Artes donde se celebrarán tres siglos de la utilización de este material que ha derivado en obras maestras de artistas como Tintoretto, Van Gogh, Renoir, Tiziano y Velázquez, entre otros.

Lidia Camacho, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes; Miguel Fernández Félix, director del Museo del Palacio de Bellas Artes y el curador de la muestra Georges Roque dieron los detalles de la misma, informó la Secretaría de Cultura.

Se trata de 49 piezas de 16 colecciones nacionales y 21 obras de 11 acervos internacionales con cinco módulos que abarcan el uso de este material en los textiles y las artes plásticas, sus connotaciones religiosas y su uso como símbolo del poder civil, además de ser imagen de la ostentación durante siglo XIX.

Miguel Fernández Félix celebró que en esta muestra se presenten por primera vez en México las obras La recámara de Van Gogh en Arlés y La deposición de Cristo, de Tintoretto, piezas emblemáticas que nos hablan de la aportación de este material mexicano al arte internacional.

Refirió que la investigación para evaluar grandes obras del arte nacional e internacional que contienen en sus trazos grana de cochinilla se llevo a cabo por expertos de la UNAM, el Metropolitan Museum of Art, el Museo Nacional del Prado, el Rijksmuseum y el Art Institute of Chicago.

La directora del INBA dijo que el insecto del nopal llamado grana cochinilla se encuentra presente en los murales, textiles y cerámica de nuestros antepasados, además de la gastronomía que nos heredaron, para después ser un material que llega a los grandes artistas de Europa, entre ellos Van Gogh, quien utilizó este colorante en más de 40 obras.

Miguel Fernández Félix refirió que el cuadro de gran formato Historia de los colorantes en México realizado en 1964 por Raúl Anguiano es el que recibe a los visitantes en esta muestra como símbolo de su temática y que muestra tanto el pasado prehispánico en el cultivo de la grana hasta sus procesos químicos en la modernidad.

El curador Georges Roque dijo que nunca se había realizado una exposición con esta temática, que no tiene que ver con el color rojo, sino con un material tradicional de México que cambió la historia del arte y que se encuentra presente en todos los códices del México antiguo.

Mencionó que desde la Edad Media la industria textil utilizó este material en paños, cortinas y tapices en Venecia, Sevilla, Amberes y Ámsterdam, Holanda.

Explicó que el costo elevado de la grana cochinilla propició que el tener indumentaria o mobiliario teñido con este pigmento fuera un privilegio reservado a una élite en Europa y América. Con su color se reafirmaba el estatus de los personajes pintados por los artistas y que a menudo mostraban mantos y paños.

La exposición Rojo mexicano. La grana cochinilla en el arte, se inaugura este 10 de noviembre en el Museo del Palacio de Bellas Artes y permanecerá hasta el 4 de febrero de 2018, anunciaron.

Local

Es mañana último día para pagar utilidades

Las empresas que no cumplan podrían recibir multas de hasta 542 mil 850 pesos

Local

Esperan recolectar 171 toneladas de papel

Como parte de la décima quinta edición de campaña “Dona tu libro viejo” de Fundación Hélice

Policiaca

Muere pareja de adultos mayores en incendio domiciliario en el Valle

Se desconoce cómo se originó el incendio; sucedió en la colonia Miguel Alemán

Local

Se reúnen agricultores con comisionado en Mexicali de la CILA

Esta reunión se da, luego de que la comisión de usuarios agrícolas le enviara una carta a la comisionada mexicana de la CILA, sobre la necesidad en el uso del recurso monetario que entregará Estados Unidos al gobierno de México como compensación del Acta 330

Local

Presentan comercios participantes con descuentos y promociones: CANACO

Entre los comercios que participarán son; BHR México servicios, Central de Extinguidores, Empaque “La Bolsita”, Fridas Taller Automotriz, Jugos Bamboa, Desirel Dental

Local

Sin poder limpiar locales afectados por incendio de Zona Centro a falta de liberación de peritaje por autoridades

Los locatarios indicaron que apenas ayer los visitaron elementos de la Fiscalía General del Estado, a tomar información, para que hoy, mandaran a peritos que tomaran medidas y fotos del lugar