Cajas populares reprueban en transparencia financiera durante 2017

En este ejercicio del sector de Entidades de Ahorro y Crédito Popular, la Condusef revisó 10 Socap y siete Sofipos

Por Notimex

  · lunes 20 de noviembre de 2017

Condusef

Las Cajas de Ahorro y las Sociedades Financieras Populares (Sofipo) obtuvieron 6.6 y 4.3 como calificación promedio en materia de transparencia financiera, respectivamente, revelaron los resultados de la segunda supervisión 2017.

En este ejercicio del sector de Entidades de Ahorro y Crédito Popular (EACP) fueron revisadas 10 Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (Socap) y siete Sofipos, informó la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

En un comunicado, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, explicó que la supervisión en materia de transparencia consiste en analizar expedientes reales de clientes (contrato, carátula, estado de cuenta, comprobante de operación y, de existir, publicidad y página web).

También en verificar que las observaciones normativas que quedaron pendientes por atender de la primera supervisión, fueran solventadas.

Al finalizar junio de 2017, el sector en su conjunto se compuso de 197 entidades autorizadas y supervisadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Condusef.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros precisó que son 45 Sofipo y 154 Socap que en conjunto atienden a poco más de 9.7 millones de clientes y socios, es decir, 2.6% más que al cierre de diciembre de 2016.

De manera particular, acotó, las Cajas de Ahorro atienden a seis de cada 10 personas que interactúan financieramente en este sector, lo que representa 63.2 por ciento.

En la misma sintonía, expuso la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros que las Socap o Cajas de Ahorro captaron 102 mil 306 millones de pesos y, de ese monto, 58.2% (59 mil 542 millones) corresponde a los depósitos de exigibilidad inmediata.

Mientras que 41.3% fue por concepto de depósitos a plazo o pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento.

En el mismo periodo, las Sofipo recibieron recursos del orden de 20 mil 221 millones, de los cuales 78.3% fue mediante instrumentos a plazo y 19.6 % fue por depósitos de exigibilidad inmediata.