Aumentan ante IMSS empleados sin patrón

Señala economista que la cantidad de personas que no tienen un patrón formal ante el IMSS sigue creciendo de manera exponencial

Mariela Tapia / La Voz de la Frontera

  · lunes 6 de mayo de 2024

Érika Gallego | La Voz de la Frontera

En Baja California hay 5 mil 891 personas incorporadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la delegación correspondiente a esta entidad y a San Luis Río Colorado, Sonora, que no tienen una relación patronal, lo que significa que laboran de manera independiente o por su cuenta, consideró el economista Roberto Valero Berrospe.

Lo anterior, dijo, refleja que hay mayor empleo informal en la entidad y que la estrategia para dar atención médica y pensiones a quienes no tienen un trabajo formal, no ha dado resultados positivos.

Vicente Guerra / La Voz de la Frontera

Recordó que de acuerdo a la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al corte del cuarto trimestre de 2023 en la entidad incrementó a 738 mil personas ocupadas sin prestaciones laborales, entre las que pueden encontrarse los casi 6 mil trabajadores independientes incorporados al IMSS mencionados párrafos arriba.

En este esquema se encuentran aquellas personas que no tienen una relación laboral con un patrón, como las que se dedican a la carpintería, servicios de electricistas no, comerciantes ambulantes, fotógrafos, chefs y cocineros, personas trabajadoras del hogar, agricultores, artesanos, ministros de culto y los mexicanos que laboran en el extranjero.

El presidente del Centro de Estudios Económicos de Baja California (CEEBC) destacó que hay 696 mil 664 ocupados informales, la cifra más alta de los últimos seis trimestres.

“Estas personas no se encuentran en esa condición laboral por su gusto, por lo que hay analistas que consideran a los informales en el desempleo encubierto y entonces estaríamos hablando de 920 mil 427 personas encubiertas, que representan el 49.6% de la Población Económicamente Activa (en Baja California)”, expresó.

Pero el economista insistió en que hay más personas desempleadas que no se consideran en la estadística.

“Hay quienes en el periodo de referencia no se encontraban ocupadas ni en situación de desocupación abierta, económicamente inactivas, pero declararon estar dispuestas a aceptar un trabajo en forma inmediata, aun cuando en los meses anteriores al periodo de referencia no buscaron empleo porque la oferta especialmente salarial no cubrió su expectativa, pero aceptarían un empleo si encontraran uno”, indicó.

En Baja California, abundó, hay 182 mil 67 personas en estas condiciones, que sumadas a las 41 mil 696 reconocidas como desocupadas, ascienden a 223 mil 673 personas sin empleo en el estado.

Foto: Carlos Juvera | La Voz de la Frontera

POR GÉNERO

La mujer enfrenta también una gran desigualdad salarial. El salario promedio de cotización al IMSS que recibe (considerando a todo tipo de trabajadoras), es de 596.44 pesos diarios, lo cual es casi 90 pesos (86.91) inferior al de los hombres, quienes reciben 683.35 pesos diarios.

Los hombres registrados ante el Instituto como trabajadores independientes reportaron un salario promedio de 443.00 pesos y las mujeres 416.40 pesos.

El que las mujeres ganen menos también refleja que la política de mejorar las condiciones laborales de este género no han mejorado, lo cual el experto lo atribuyó a que las empresas prefieren emplear a los hombres sobre las mujeres, por la incapacidad de trabajar al embarazarse y a que realmente a las mujeres se les otorga el rol de cuidados de los hijos.

A eso también se suma que aunque se creó la figura de un permiso para los hombres de paternidad después del parto, los trabajadores masculinos realmente no están ejerciendo dicho derecho.

En general la población ocupada informal incrementó de 659 mil en el cuarto trimestre de 2022 a 697 mil en el cuarto trimestre de 2023, lo cual documenta que sigue creciendo de manera exponencial.

Entre los trabajadores independientes que se han registrado al IMSS, pueden encontrarse distintos tipos de personas para la ENOE, entre estos los ocupados sub informales, como lo pueden ser esas personas que venden productos en internet, o incluso en tianguis, colectivos y hasta los estacionamientos de los supermercados.

La ENOE también documentó que las personas que están trabajando sin firmar un contrato, creció de 359 mil personas en el 2022 a 373 mil en 2023.