Destacan Valles de Mexicali y San Luis en producción de dátil a nivel mundial

Alejandro Domínguez / La Voz de la Frontera

  · sábado 4 de mayo de 2024

Foto: Alejandro Domínguez / La Voz de la Frontera

Tanto el Valle de Mexicali como el de San Luis Río Colorado, Sonora, destacan por la gran calidad en producción de dátil, siendo el tercero más importante a nivel mundial en la calidad medjool, la más buscada en el mercado, por lo que en octubre se realizará la tercera edición del Festival Internacional del Dátil.

Lo anterior lo informó el encargado de la delegación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) en Baja California, Juan Manuel Martínez Núñez, al señalar el impulso que se le está dando a este cultivo.

Foto: Juan Salazar / La Voz de la Frontera

Comentó que van 2 festivales internacionales del dátil, donde llegan personas provenientes de países árabes llegan a México a platicar sobre el tema, sobre lo que están haciendo y a enterarse qué es lo que está haciendo aquí, ya que este país se ha destacado como tercer productor mundial de la calidad medjool, y eso los tiene muy expectantes, ya que es la variedad más requerida en los mercados.

Este tercer festival internacional se realizará del 19 al 22 de octubre, en Mexicali se realizará la feria, mientras que, en San Luis Río Colorado, Sonora, con la parte científica, a través de conferencias, señaló Martínez Núñez.

En el Valle de Mexicali se tienen destinadas alrededor de 1 mil 600 hectáreas para palma datilera, de los cuales, este año estarán en condiciones de producir alrededor de 1 mil 100, ya que hay que recordar que el dátil requiere de 5 a 7 años para empezar a producir comercialmente.

Mientras que en el de San Luis, también cuentan con 1 mil 600 hectáreas, de las cuales, 1 mil 400 ya están en producción, por lo que ya han llegado a la etapa de maduración, señaló Martínez Núñez.

El encargado de la delegación de la SADER en el estado, expuso que con esto, los valles de Mexicali y de San Luis en conjunto, tienen el 95 % de la producción nacional de dátil, de hecho, son otros 2 o 3 estados que también tienen dátil, pero menos de 200 hectáreas.

Foto: Alejandro Domínguez / La Voz de la Frontera

Es decir, este es el lugar ideal para la producción de dátil, ya que se cuenta con el clima ideal, el agua relativamente segura, ya que requiere de mucho líquido y que, a pesar de que la palma se da en el desierto, esta crece en los oasis del desierto.

Se trata de un cultivo que requiere de mucha agua, más de la que se encuentra asignada para cada hectárea, por lo que es importante que quienes tengan 20 hectáreas, solo podría sembrar 10 hectáreas de dátil sin ningún problema.

Poco más del 60 % de la producción se va al mercado de exportación, mientras que el restante 40 % poco a poco se va integrando al mercado nacional, es decir, si a nivel nacional se consiguiera obtener el consumo que hay de dátil en esta región, toda la producción no bastaría para satisfacer esta demanda en México.

Si bien, en cada hectárea se pueden producir hasta 15 toneladas de dátil, esto demerita la calidad, por lo que lo ideal es que se produzcan entre 8 y 10 toneladas, que es donde se obtiene su punto máximo de calidad.

Medio siglo

El funcionario federal aclaró que el dátil no es un cultivo nuevo, ya que tiene presencia desde hace más de 50 años en el Valle de Mexicali, pero de forma extensiva desde hace alrededor de 15 o 16 años.

Alejandro Domínguez / La Voz de la Frontera

“Junto con gobierno del estado promovimos las plantaciones nuevas, estábamos dando apoyo para la compra de material vegetativo y para la compra de equipo, maquinaria especializada, insumos, etcétera, para promover la instalación”.

En este tiempo se ha pasado de 400 hectáreas a más de 1 mil hectáreas y continúa creciendo año con año, porque es un cultivo que ha demostrado tener ciertas ventajas sobre los tradicionales en materia de rentabilidad.

Sin embargo, el llevar el cultivo del dátil pudiera parecer muy sencillo, pero es complicado, sobre todo por el tema de la rentabilidad y del cuidado que requieren, ya que requieren trabajo 10 meses del año, hay que tener la mano de obra especializada, y no es un cultivo barato.

Pero una vez establecidos, una vez que se empiece con la etapa de producción, da muy buenos rendimientos e ingresos, pero para llegar a ese quinto o séptimo año, es muy complicado para el productor porque se tiene que mantener solo.