Posible, alza en créditos hipotecarios y tarjetas de créditos: académico

Se recomendó ser cautos con la adquisición de deudas, pues las tasas de interés continuarán incrementando

Giovanny Urenda | El Sol de Tijuana

  · martes 21 de febrero de 2023

Recomiendan ser cautos con la adquisición de deudas. Foto: Carlos Luna | El Sol de Tijuana

Tijuana.- Hasta el momento los expertos desconocen la magnitud de la crisis económica que enfrentará Estados Unidos este 2023, de acuerdo con Ismael Plascencia López, director de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

Plascencia López recomendó ser cautos con la adquisición de deudas, pues las tasas de interés continuarán incrementando, y cuando la Reserva Federal en Estados Unidos incrementa en 0.5%, el Banco de México debe aumentar en 2%.

ACCEDE A NUESTRA EDICIÓN DIGITAL ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!

“Los bancos comerciales incrementan las deudas y créditos. Si es hipotecario se puede ir del 10% al 15%, si es en tarjetas de crédito se puede ir del 45% al 70%. Es un efecto dominó, a veces la gente no entiende lo que representa un incremento de un punto porcentual”, detalló.

El experto explicó que se tiene prevista una crisis económica, por lo que se implementan políticas fiscales monetarias para tratar de enfrentar como será el aterrizaje o “softlanding”.

“Es difícil de prever porque los mercados a veces se comportan de manera irracional, se pueden poner nerviosos y pueden provocar fugas de capitales, falta de inversión, incremento de desempleo, la crisis que tenemos es inflacionaria”, añadió.

Cuando se presenta una inflación las medidas que se toman es aumentar las tasas de interés, esto para que los bancos retiren dinero de la economía y con ello bajar la inflación, pero esto tiene como consecuencia desempleo por el aumento del costo del dinero, detalló Plascencia López.

“Cuando aumenta el costo de dinero las empresas dejan de invertir, y muchas empresas endeudadas aumentan su nivel de endeudamiento, esto hace que no tengan planes de crecimiento, las personas gastan menos con las tarjetas de crédito, disminuye la venta de las empresas y empiezan a despedir personas”, explicó.

El director de la Facultad de Contaduría y Administración recordó que empresas como Google, Facebook y Microsoft están despidiendo a miles de empleados a nivel mundial, pues son las empresas que tienen mejor información. “Son las primeras que empiezan a tomar cartas en el asunto”, dijo.