/ domingo 20 de agosto de 2023

Ecuador comienza el conteo de votos en la elección presidencial

La jornada electoral en Ecuador transcurrió sin contratiempos, salvo algunos problemas con el voto electrónico

Ecuador comenzó con el recuento de votos de las elecciones generales extraordinarias y de dos plebiscitos ambientales contra el petróleo y la minería en sendas zonas naturales tras el cierre de urnas, en una jornada en la que no se registraron incidentes salvo problemas con el voto electrónico.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) confirmó que el 82.26 por ciento de los votantes inscritos para los comicios presidenciales y legislativos de este domingo acudieron a ejercer ese derecho, lo que supone una abstención de 17.74 por ciento.

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, en una rueda de prensa tras el cierre de los colegios electorales, y luego de remarcar que no ocurrió "ni un solo incidente" durante la jornada de votaciones, insistió en que la afluencia de votantes a los colegios electorales en el territorio nacional "se ha mantenido en el rango histórico".

"Felicitamos al pueblo ecuatoriano por acudir masivamente a las urnas para decidir quienes serán las nuevas autoridades" del país, remarcó Atamaint, que extendió su agradecimiento a los cerca de 90 mil policías y militares que resguardaron la seguridad durante la jornada.

"No se registró un solo incidente que podría afectar a la democracia", añadió la presidenta del CNE tras remarcar que los resultados electorales empezarían a fluir a partir de las 19.30 hora local.

La votación se desarrolló bajo un estado de excepción decretado por el Gobierno tras el asesinato el 9 de agosto del candidato presidencial Fernando Villavicencio, acribillado a la salida de un mitin electoral en Quito, por lo que las Fuerzas Armadas reforzaron la seguridad de los locales de sufragio en todo el país.

Durante el tiempo de votación no se denunciaron actos de violencia relacionados con el proceso electoral, en un país afectado por una creciente ola de inseguridad, que hizo que 2022 cerrara con 25.32 homicidios por cada 100 mil habitantes, la cifra más alta de su historia.

Entre los residentes en el exterior, donde hay más de 400 mil ecuatorianos habilitados para votar, se habían inscrito 121 mil 594 votantes en la plataforma informática del Consejo Nacional Electoral (CNE) a las 15:45 hora local, mientras que habían podido emitir su voto un total de 44 mil 941.

En total son ocho candidatos en la contienda para suceder al actual presidente, Guillermo Lasso, entre ellos la abogada y exasambleísta Luisa González, que busca el retorno al poder del correísmo; el exvicepresidente Otto Sonnenholzner y el exlegionario y empresario especialista en seguridad Jan Topic.

También compiten el indígena ambientalista Yaku Pérez, los empresarios Xavier Hervas y Daniel Noboa, el abogado independiente Bolívar Armijos y el periodista Christian Zurita, que tomó la decisión de asumir la candidatura de Villavicencio tras el asesinato de su colega de investigaciones periodísticas.

Los ganadores tanto de las elecciones presidenciales como de las legislativas completarán el periodo 2021-2025, interrumpido por Lasso en mayo pasado al invocar el mecanismo constitucional de la "muerte cruzada", con el que disolvió la Asamblea, de mayoría opositora, cuando se disponía a votar su destitución como último paso de un juicio político donde se le había acusado de presunto peculado.

De forma paralela a estos comicios generales los ecuatorianos también votaron dos plebiscitos ambientales para prohibir el petróleo y la minería, respectivamente, en sendas áreas naturales.

El primero, de carácter nacional, propone detener la explotación del Bloque 43-ITT, uno de los principales yacimientos de petróleo del país, situado en el Parque Nacional Yasuní, considerado el corazón de la Amazonía ecuatoriana y un epicentro mundial de biodiversidad.

El segundo, que se desarrolla sólo en Quito, consulta si se prohíbe todo tipo de minería legal en el Chocó Andino, una zona de bosques montañosos declarada como reserva de la biósfera en 2018 por la Unesco y ubicada parcialmente dentro del área metropolitana de la capital ecuatoriana.

Ecuador comenzó con el recuento de votos de las elecciones generales extraordinarias y de dos plebiscitos ambientales contra el petróleo y la minería en sendas zonas naturales tras el cierre de urnas, en una jornada en la que no se registraron incidentes salvo problemas con el voto electrónico.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) confirmó que el 82.26 por ciento de los votantes inscritos para los comicios presidenciales y legislativos de este domingo acudieron a ejercer ese derecho, lo que supone una abstención de 17.74 por ciento.

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, en una rueda de prensa tras el cierre de los colegios electorales, y luego de remarcar que no ocurrió "ni un solo incidente" durante la jornada de votaciones, insistió en que la afluencia de votantes a los colegios electorales en el territorio nacional "se ha mantenido en el rango histórico".

"Felicitamos al pueblo ecuatoriano por acudir masivamente a las urnas para decidir quienes serán las nuevas autoridades" del país, remarcó Atamaint, que extendió su agradecimiento a los cerca de 90 mil policías y militares que resguardaron la seguridad durante la jornada.

"No se registró un solo incidente que podría afectar a la democracia", añadió la presidenta del CNE tras remarcar que los resultados electorales empezarían a fluir a partir de las 19.30 hora local.

La votación se desarrolló bajo un estado de excepción decretado por el Gobierno tras el asesinato el 9 de agosto del candidato presidencial Fernando Villavicencio, acribillado a la salida de un mitin electoral en Quito, por lo que las Fuerzas Armadas reforzaron la seguridad de los locales de sufragio en todo el país.

Durante el tiempo de votación no se denunciaron actos de violencia relacionados con el proceso electoral, en un país afectado por una creciente ola de inseguridad, que hizo que 2022 cerrara con 25.32 homicidios por cada 100 mil habitantes, la cifra más alta de su historia.

Entre los residentes en el exterior, donde hay más de 400 mil ecuatorianos habilitados para votar, se habían inscrito 121 mil 594 votantes en la plataforma informática del Consejo Nacional Electoral (CNE) a las 15:45 hora local, mientras que habían podido emitir su voto un total de 44 mil 941.

En total son ocho candidatos en la contienda para suceder al actual presidente, Guillermo Lasso, entre ellos la abogada y exasambleísta Luisa González, que busca el retorno al poder del correísmo; el exvicepresidente Otto Sonnenholzner y el exlegionario y empresario especialista en seguridad Jan Topic.

También compiten el indígena ambientalista Yaku Pérez, los empresarios Xavier Hervas y Daniel Noboa, el abogado independiente Bolívar Armijos y el periodista Christian Zurita, que tomó la decisión de asumir la candidatura de Villavicencio tras el asesinato de su colega de investigaciones periodísticas.

Los ganadores tanto de las elecciones presidenciales como de las legislativas completarán el periodo 2021-2025, interrumpido por Lasso en mayo pasado al invocar el mecanismo constitucional de la "muerte cruzada", con el que disolvió la Asamblea, de mayoría opositora, cuando se disponía a votar su destitución como último paso de un juicio político donde se le había acusado de presunto peculado.

De forma paralela a estos comicios generales los ecuatorianos también votaron dos plebiscitos ambientales para prohibir el petróleo y la minería, respectivamente, en sendas áreas naturales.

El primero, de carácter nacional, propone detener la explotación del Bloque 43-ITT, uno de los principales yacimientos de petróleo del país, situado en el Parque Nacional Yasuní, considerado el corazón de la Amazonía ecuatoriana y un epicentro mundial de biodiversidad.

El segundo, que se desarrolla sólo en Quito, consulta si se prohíbe todo tipo de minería legal en el Chocó Andino, una zona de bosques montañosos declarada como reserva de la biósfera en 2018 por la Unesco y ubicada parcialmente dentro del área metropolitana de la capital ecuatoriana.

Local

Ya está activa la aplicación para camiones en Mexicali

Se llama StopBus y puedes descargarla de la tienda Android.

Local

Multan a 10 camiones por no prender la refri

Las sanciones para quienes no cumplan pueden llegar a superar los 2 mil 100 pesos.

Policiaca

Colocan manta firmada por grupo delictivo frente a escuela

Alrededor de las 7 horas con 22 minutos de este domingo se reportó el hallazgo de un objeto sospechoso en la avenida Venustiano Carranza, en Ciudad Guadalupe Victoria.

Policiaca

Joven ocasiona choque múltiple y es detenido

Pasada la primera hora de este domingo se reportó una colisión sobre la calzada Independencia y el bulevar Adolfo López Mateos, en la colonia Ferrocarrileros.

Local

Tendrán luces Led el 60% de las luminarias en Mexicali

Se espera que la próxima administración pueda concluir este proyecto durante el 2025

Local

Revisan 73 albercas y balnearios en BC

Hasta el momento no se ha detectado la presencia de amiba de la vida libre en la entidad