/ sábado 25 de mayo de 2024

Presentan proyectos para fortalecer la siembra de trigo y algodonero

La presentación de los citados proyectos se realizó ante productores, representantes de institutos financieros y de investigación, así como funcionarios del campo.

Un par de investigadores, uno de la iniciativa y el otro de la UABC, presentaron 2 proyectos con el fin de fortalecer los cultivos del trigo, así como del algodonero ante el cambio climático, que les permitirá a los productores reducir costos así como el consumo de agua, y aumentar su rendimiento.

La presentación de los citados proyectos se realizó ante productores, representantes de institutos financieros y de investigación, así como funcionarios del campo.

Lo anterior, debido a que tanto la superficie de trigo como la de algodón, ha disminuido considerablemente en los últimos años, 7 mil hectáreas y 10 mil hectáreas respectivamente con referencia al año anterior, además de que los precios de ambos productos en el mercado internacional se han venido abajo.

El representante de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) en Baja California, Juan Manuel Martínez Núñez, informó que dichos proyectos forman parte de las acciones contenidas en el Anexo Técnico de Ejecución Específico para impulsar la sostenibilidad y resiliencia al cambio climático en el sector agrícola 2024 en el estado de Baja California.

Los proyectos fueron presentados por José Luis Herrera Andrade y Luis Fernando Escoboza García, quienes actualmente fungen como consultores técnicos para la empresa Agrovizion, con sede en el Valle de Mexicali.

Martínez Núñez hizo hincapié en que la Secretaría seguirá con la difusión de estas tecnologías que benefician al medio ambiente y que tienen una mejor rentabilidad en los cultivos, buscando que los productores aprovechen estos esquemas de producción.

Precisó que el proyecto Efectos del Cambio Climático en el Manejo del Cultivo Algodonero en el Valle de Mexicali y SLRC, fue expuesto por el ex investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Herrera Andrade, quien aseguró que se han obtenido resultados satisfactorios en el Valle de Mexicali, sobre todo, en la zona sur, de este Distrito.

El especialista, explicó que el proyecto es financiado por FIRA-Agrovizion y tiene como objetivo principal adoptar nuevas tecnologías en el cultivo algodonero, que permitan incrementar la rentabilidad y productividad del cultivo, así como el cuidado del medio ambiente; considerando algunos factores como son las fechas de siembra, las unidades calor, las variedades de semillas, el manejo eficiente de los riegos y los factores climatológicos.

Detalló que el proyecto contempla la siembra en cama a doble hilera, como una alternativa para disminuir los costos de producción y el ahorro de agua sin afectar el rendimiento y la calidad de la fibra.

En el 2018 los productores reportaron ahorros de agua que variaron entre el 15 y 20%. Para la cosecha se utiliza la pizcadora stripper que les permite reducir los costos en un 60 a 66%, mientras que el potencial de rendimiento es de 6.5 a 7 pacas por hectáreas en suelos arcillosos.

En tierras con mayor potencial, se pueden obtener rendimientos de 10 pacas por hectáreas con variedades de semillas de ciclo corto y entre 12 y 13 pacas por hectáreas con variedades de ciclo largo, aseguró.

Con respecto al Programa de Productividad en Trigo, el catedrático de la UABC, Escoboza García, comunicó que el proyecto se basa en la aplicación de la Agricultura de Conservación, la cual, ha mostrado ahorros en los costos de producción, que van de los 4 a los 5 mil pesos por hectárea.

Declaró que durante el ciclo agrícola otoño-invierno 2021-2022, tan solo el 11% de los agricultores participantes, aplicaban la agricultura de conservación. Porcentaje que se ha venido incrementando en los últimos ciclos agrícolas, dado que el uso de esta tecnología no disminuye sus rendimientos, pero si reduce sus costos de producción, aclaró.

Un par de investigadores, uno de la iniciativa y el otro de la UABC, presentaron 2 proyectos con el fin de fortalecer los cultivos del trigo, así como del algodonero ante el cambio climático, que les permitirá a los productores reducir costos así como el consumo de agua, y aumentar su rendimiento.

La presentación de los citados proyectos se realizó ante productores, representantes de institutos financieros y de investigación, así como funcionarios del campo.

Lo anterior, debido a que tanto la superficie de trigo como la de algodón, ha disminuido considerablemente en los últimos años, 7 mil hectáreas y 10 mil hectáreas respectivamente con referencia al año anterior, además de que los precios de ambos productos en el mercado internacional se han venido abajo.

El representante de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) en Baja California, Juan Manuel Martínez Núñez, informó que dichos proyectos forman parte de las acciones contenidas en el Anexo Técnico de Ejecución Específico para impulsar la sostenibilidad y resiliencia al cambio climático en el sector agrícola 2024 en el estado de Baja California.

Los proyectos fueron presentados por José Luis Herrera Andrade y Luis Fernando Escoboza García, quienes actualmente fungen como consultores técnicos para la empresa Agrovizion, con sede en el Valle de Mexicali.

Martínez Núñez hizo hincapié en que la Secretaría seguirá con la difusión de estas tecnologías que benefician al medio ambiente y que tienen una mejor rentabilidad en los cultivos, buscando que los productores aprovechen estos esquemas de producción.

Precisó que el proyecto Efectos del Cambio Climático en el Manejo del Cultivo Algodonero en el Valle de Mexicali y SLRC, fue expuesto por el ex investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Herrera Andrade, quien aseguró que se han obtenido resultados satisfactorios en el Valle de Mexicali, sobre todo, en la zona sur, de este Distrito.

El especialista, explicó que el proyecto es financiado por FIRA-Agrovizion y tiene como objetivo principal adoptar nuevas tecnologías en el cultivo algodonero, que permitan incrementar la rentabilidad y productividad del cultivo, así como el cuidado del medio ambiente; considerando algunos factores como son las fechas de siembra, las unidades calor, las variedades de semillas, el manejo eficiente de los riegos y los factores climatológicos.

Detalló que el proyecto contempla la siembra en cama a doble hilera, como una alternativa para disminuir los costos de producción y el ahorro de agua sin afectar el rendimiento y la calidad de la fibra.

En el 2018 los productores reportaron ahorros de agua que variaron entre el 15 y 20%. Para la cosecha se utiliza la pizcadora stripper que les permite reducir los costos en un 60 a 66%, mientras que el potencial de rendimiento es de 6.5 a 7 pacas por hectáreas en suelos arcillosos.

En tierras con mayor potencial, se pueden obtener rendimientos de 10 pacas por hectáreas con variedades de semillas de ciclo corto y entre 12 y 13 pacas por hectáreas con variedades de ciclo largo, aseguró.

Con respecto al Programa de Productividad en Trigo, el catedrático de la UABC, Escoboza García, comunicó que el proyecto se basa en la aplicación de la Agricultura de Conservación, la cual, ha mostrado ahorros en los costos de producción, que van de los 4 a los 5 mil pesos por hectárea.

Declaró que durante el ciclo agrícola otoño-invierno 2021-2022, tan solo el 11% de los agricultores participantes, aplicaban la agricultura de conservación. Porcentaje que se ha venido incrementando en los últimos ciclos agrícolas, dado que el uso de esta tecnología no disminuye sus rendimientos, pero si reduce sus costos de producción, aclaró.

Local

Ya está activa la aplicación para camiones en Mexicali

Se llama StopBus y puedes descargarla de la tienda Android.

Local

Multan a 10 camiones por no prender la refri

Las sanciones para quienes no cumplan pueden llegar a superar los 2 mil 100 pesos.

Policiaca

Colocan manta firmada por grupo delictivo frente a escuela

Alrededor de las 7 horas con 22 minutos de este domingo se reportó el hallazgo de un objeto sospechoso en la avenida Venustiano Carranza, en Ciudad Guadalupe Victoria.

Policiaca

Joven ocasiona choque múltiple y es detenido

Pasada la primera hora de este domingo se reportó una colisión sobre la calzada Independencia y el bulevar Adolfo López Mateos, en la colonia Ferrocarrileros.

Local

Tendrán luces Led el 60% de las luminarias en Mexicali

Se espera que la próxima administración pueda concluir este proyecto durante el 2025

Local

Revisan 73 albercas y balnearios en BC

Hasta el momento no se ha detectado la presencia de amiba de la vida libre en la entidad