/ domingo 22 de octubre de 2023

La Espiga | Escuelas pioneras de Mexicali

Releyendo la obra del Profr. Hermenegildo Pérez “La Historia de la Educación en Mexicali”, volvemos a encontrar datos y reflexiones valiosas.

Al situarnos en el año 1915 con la creación de la municipalidad de Mexicali y el arribo al poder de Esteban Cantú, tenemos un impulso decisivo para la educación pública en nuestro municipio. De las aulas improvisadas atendidas por instructoras empíricas se concibe la creación de planteles escolares debidamente equipados y con profesoras y profesores titulados provenientes de Escuelas Normales acreditadas.

Foto: Juan Salazar | La Voz de la Frontera

Las Escuelas Primarias pioneras de Mexicali son: Escuela Cuauhtémoc (1916), Escuela Netzahualcóyotl (1924), Escuela Leona Vicario (1924), Escuela Benito Juárez (1926). Estas escuelas formaron de manera integral a niñas y niños mediante cursos que impulsaban el desarrollo pleno de sus capacidades creativas. Se les impartían materias que incluían artes y oficios; el uso y manejo del lenguaje era esencial, no sólo la alfabetización, sino el énfasis en gramática, ortografía, redacción y caligrafía.

La aritmética y geometría abrían el horizonte para las ciencias naturales, donde se incluía el cultivo de hortalizas para el fomento de los huertos escolares y familiares. La historia y geografía implicaban una vinculación con los valores nacionalistas, el sentido de identidad y los valores cívicos. El cultivo de las bellas artes incluía a la literatura, música, teatro y dibujo. Respecto a la música, se enseñaba solfeo tendiente a la creación de orquestas infantiles y juveniles representativas de los centros educativos.

La práctica del dibujo se hacía tomando en cuenta referentes cotidianos, la educación física incluía no solo ejercicios gimnásticos y atléticos, sino la práctica de deportes como el beisbol, basquetbol y el softbol.

Se enseñaban primeros auxilios para atender diversas emergencias tanto en los hogares como en las escuelas. Los libros de texto provenían de diversos autores que privilegiaban los valores éticos y morales, la filosofía y las mejores prácticas de la higiene; la disciplina y el amor al conocimiento aplicado a la resolución de problemas de la vida cotidiana.

Al contar con espacios suficientes, se procuraba que cada escuela contara con una parcela escolar, un terreno para que niñas y niños aprendieran a cultivar frutas y verduras capaces de enriquecer la alimentación familiar. De ahí proviene la proliferación de huertos familiares en aquellos domicilios dotados de amplios espacios en cada vivienda.

Con la creación de las colonias agrícolas, en el Valle de Mexicali se abrieron escuelas rurales.

Mail to: oscarher1955@yahoo.com

Releyendo la obra del Profr. Hermenegildo Pérez “La Historia de la Educación en Mexicali”, volvemos a encontrar datos y reflexiones valiosas.

Al situarnos en el año 1915 con la creación de la municipalidad de Mexicali y el arribo al poder de Esteban Cantú, tenemos un impulso decisivo para la educación pública en nuestro municipio. De las aulas improvisadas atendidas por instructoras empíricas se concibe la creación de planteles escolares debidamente equipados y con profesoras y profesores titulados provenientes de Escuelas Normales acreditadas.

Foto: Juan Salazar | La Voz de la Frontera

Las Escuelas Primarias pioneras de Mexicali son: Escuela Cuauhtémoc (1916), Escuela Netzahualcóyotl (1924), Escuela Leona Vicario (1924), Escuela Benito Juárez (1926). Estas escuelas formaron de manera integral a niñas y niños mediante cursos que impulsaban el desarrollo pleno de sus capacidades creativas. Se les impartían materias que incluían artes y oficios; el uso y manejo del lenguaje era esencial, no sólo la alfabetización, sino el énfasis en gramática, ortografía, redacción y caligrafía.

La aritmética y geometría abrían el horizonte para las ciencias naturales, donde se incluía el cultivo de hortalizas para el fomento de los huertos escolares y familiares. La historia y geografía implicaban una vinculación con los valores nacionalistas, el sentido de identidad y los valores cívicos. El cultivo de las bellas artes incluía a la literatura, música, teatro y dibujo. Respecto a la música, se enseñaba solfeo tendiente a la creación de orquestas infantiles y juveniles representativas de los centros educativos.

La práctica del dibujo se hacía tomando en cuenta referentes cotidianos, la educación física incluía no solo ejercicios gimnásticos y atléticos, sino la práctica de deportes como el beisbol, basquetbol y el softbol.

Se enseñaban primeros auxilios para atender diversas emergencias tanto en los hogares como en las escuelas. Los libros de texto provenían de diversos autores que privilegiaban los valores éticos y morales, la filosofía y las mejores prácticas de la higiene; la disciplina y el amor al conocimiento aplicado a la resolución de problemas de la vida cotidiana.

Al contar con espacios suficientes, se procuraba que cada escuela contara con una parcela escolar, un terreno para que niñas y niños aprendieran a cultivar frutas y verduras capaces de enriquecer la alimentación familiar. De ahí proviene la proliferación de huertos familiares en aquellos domicilios dotados de amplios espacios en cada vivienda.

Con la creación de las colonias agrícolas, en el Valle de Mexicali se abrieron escuelas rurales.

Mail to: oscarher1955@yahoo.com